

Gonzalo Capellán | Presidente de La Rioja
«He escrito a Sánchez para que hablemos del tren a Madrid, de las Glosas y del aeropuerto»Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Capellán | Presidente de La Rioja
«He escrito a Sánchez para que hablemos del tren a Madrid, de las Glosas y del aeropuerto»Con los Presupuestos recién aprobados y listos para empezar a ejecutarse –por primera vez superan los 2.000 millones de euros– y con su ... primera presencia en una Conferencia de Presidentes aún en la memoria, Gonzalo Capellán repasa para Diario LA RIOJA el 2024 que ya se va y habla del 2025 que arranca en dos días. El jefe del Ejecutivo regional tiene las mejores expectativas para el nuevo año, confía en los compromisos institucionales expresados desde el Gobierno central y muestra una imagen conciliadora sin perder el ánimo reivindicativo. «Me voy a dejar la piel en trabajar por este proyecto, creo en La Rioja y en los riojanos», asegura durante la entrevista realizada en la biblioteca del Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla.
– Cuando presentó el proyecto de Presupuestos, la principal herramienta de gestión del Gobierno según sus palabras, habló de un documento que iba a hacer que La Rioja tuviera un 2025 «espectacular». A pocas horas de empezar el nuevo año, ¿por qué cree que será, como usted apuntó, deslumbrante?
– Es el segundo presupuesto que hacemos después de año y medio reconduciendo proyectos y poniendo en el horizonte el programa de futuro que diseñamos para construir entre todos una Rioja mejor. En el anterior destinamos mucho dinero a ayudar a sectores económicos, a aplicar rebajas de impuestos, pero en 2025 se va a llevar a cabo la ejecución de proyectos muy emblemáticos que mejoran infraestructuras sanitarias y educativas y también del tejido productivo. Los datos de 2024 son muy buenos en cuanto a generación de riqueza y hay indicadores socioeconómicos muy positivos, pero el año que viene serán mejores. Hay un dato significativo que daban recientemente los directores y gerentes de Servicios Sociales en España de inversión en gasto social y es que hemos crecido este ejercicio más de 200 euros por persona y aún estamos 350 por encima de la media española. En 2025, con un presupuesto expansivo, vamos a incrementar el gasto en servicios básicos y a poder atender proyectos de inversión a medio y largo plazo.
– En este entorno incomparable de San Millán, declarado Patrimonio de la Humanidad, la alusión a las Glosas es obligada. Hace tres meses, en su visita a Moncloa, el presidente Sánchez se prestó a mediar para que los riojanos puedan contemplar aquí el Códice 60. Pero seguimos sin saber si el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha contactado con usted. ¿Lo ha hecho?
– Yo tampoco lo sé, francamente [dice, entre risas]. Y este es un tema importante, de otra índole, porque no solo de pan vive el hombre y tenemos aquí una identidad, una cultura, que desde el punto de vista emocional nos llega mucho. Algo tan identificado con nuestra región como el español y con los códices que salieron de esta biblioteca hacia mitad del siglo XIX, y que dieron origen a la lengua escrita que hablan 600 millones de personas, son un patrimonio enorme del que estamos orgullosos. Y pedimos una cosa tan razonable como verlos aquí, en el entorno donde fueron creados, por todos los españoles, que son los propietarios legítimos de ese patrimonio y por todos los que nos visiten. Tras varias negativas y después de haber tirado la toalla con este tema, yo lo retomé porque creí en poner San Millán en el foco en 2026, cuando se conmemora el centenario de los 'Orígenes del español' de Menéndez Pidal. Me parecía muy oportuno hacer un gran evento que volviera a poner a La Rioja en el foco y que uno de los atractivos fuera contemplar por primera vez aquí los códices. Yo lo intenté en primera instancia planteándolo de manera razonable y, una vez que los custodios del bien no parecían muy dispuestos, pasamos a la siguiente fase: tratar de manera directa con el Gobierno de España, ya que el Estado es el propietario de ese patrimonio.
– Y ahí fue mejor la cosa, ¿no?
– El presidente fue muy receptivo, incluso el ministro, lo que obviamente me sorprendió porque dijeron públicamente que sí era una propuesta razonable, viable y justa. Y que se comprometían a implicarse en ello. He tenido dos encuentros recientes con el presidente Sánchez: el 12 de octubre él mismo me dijo directamente 'presidente, no se me ha olvidado, ya he trasladado al Ministerio la petición de las Glosas'. Y en la Conferencia de Presidentes aproveché para recordárselo: 'Que no se te olvide, porque me dijiste que lo has trasladado pero ha pasado otro mes y no tengo noticias del Ministerio de Cultura'.
– ¿En qué punto estamos ahora? ¿Aún a la espera?
– Hoy mismo [por el lunes 23] he redactado una carta al presidente del Gobierno de España para agradecerle el buen tono y el interés que tuvo por los temas bilaterales que afectan a La Rioja y para decirle que transcurridos tres meses hay cuestiones que yo documenté por escrito y que, aunque sé lo que es la gestión y los diferentes departamentos, hay que ir hablándolas con tranquilidad esta legislatura. Hay un tema prioritario en materia de infraestructuras y confío plenamente en el compromiso que adquirió el ministro de Transportes, Óscar Puente, en La Rioja y espero que en el primer semestre de 2025 tengamos un tren a Madrid por Calahorra en menos de tres horas con dos nuevas frecuencias. Pero también tenemos otra infraestructura como es el aeropuerto y le recuerdo en la carta que él (Pedro Sánchez) se comprometió a hablar con Aena sobre la bonificación de tasas de manera sostenida. Aunque había otra limitación para atraer vuelos chárter y para conseguir rutas nacionales e internacionales: la del horario. Le he dicho al presidente que lo único que pedimos es atender el horario completo, para poder tener más vuelos, y necesitamos que ponga más personal para dar ese servicio. Yo siempre confío en la palabra que me dan los dirigentes institucionales. Y le he recordado también las Glosas diciéndole que espero que pueda tener pronto esa reunión con el ministro donde le expliquemos el proyecto con detenimiento.
– Y si no se consigue traer los códices, ¿se plantea acudir a la Justicia ordinaria?
– Creo que no hay que adelantarse a los acontecimientos. De momento, hay una buena disposición, incluso un compromiso público. Porque si el ministro [en este caso alude al de Política Territorial, Ángel Víctor Torres] se compromete ante todos los medios y la opinión pública de manera clara y contundente y además el presidente asegura que el tema lo ve factible y que se iban a implicar para que eso sea posible, esperemos. Yo tengo confianza en que eso sea así; las cosas no se hacen de la noche a la mañana. Si hemos esperado 40 años, como con el parque científico tecnológico, por unos meses más no nos aceleremos. Llevamos con lo de las Glosas mucho tiempo y lo importante es hacer bien las cosas; de momento no está descartado, sino todo lo contrario. Hay un compromiso y una implicación, vamos a seguir trabajando en la confianza mutua.
– En cualquier caso, vengan o no las Glosas, ¿la exposición anunciada está en marcha?
– Los preparativos de esa exposición que se había anunciado se mantienen. Será en el año 2026 y está dentro de la gestión de fondos que se habían destinado al Valle de la Lengua. Ya los ha recuperado Cultura, ya hay proyecto y vamos avanzando. Se trata de ver no solo un códice, sino de todo lo que supuso San Millán y el 'scriptorium' medieval de La Rioja para el origen del español. Eso va a suceder sí o sí y creo que va a impulsar todo el turismo idiomático y cultural en San Millán.
– Dice que en la carta le recuerda a Sánchez los compromisos pendientes en materia de infraestructuras, pero cuando se enteró hace un mes de que Renfe posponía a marzo la entrada en servicio del nuevo tren a Madrid anunciada para noviembre –un trayecto por La Rioja Alta, no el reclamado por La Rioja Baja–, ¿no le entraron ganas de llamar al ministro Puente y decirle aquello de 'qué hay de lo mío o de lo nuestro'?
– No, de lo mío no [ese tren por Haro, Miranda y Burgos fue un anuncio del Ministerio de Transportes que tanta polémica generó]. Pero si en junio de 2025 no hay un tren a Calahorra en menos de tres horas con dos frecuencias más, entonces sí llamaré para ver qué hay de lo mío porque esa es una propuesta muy clara del presidente y del Gobierno. Yo intento no molestar y no llamo por cualquier cosa. Y en las cosas que sí he pedido, sí hago seguimiento y doy el margen de confianza necesario. Si no se cumplen, seré insistente y batallador como lo hemos sido en una Conferencia en Madrid o en el Senado. He sido 'don erre que erre' para poner el tren en la agenda política y conseguir compromisos, al igual que con las Glosas.
– ¿Y cómo van las negociaciones para conseguir tasas superreducidas en el aeropuerto de Agoncillo y así atraer aerolíneas para vuelos regulares nacionales e internacionales?
– No renunciamos a que el aeropuerto tenga más movimiento. Estamos siendo asesorados (sobre la posibilidad de captar vuelos para Agoncillo) pero tiene que haber una rentabilidad comercial. Estamos estudiando los destinos porque no volamos solos y hay que ver cuáles son los que tienen más demanda y qué compañías operan.
– ¿En qué rutas piensan?
– Hay destinos internacionales en Europa atractivos pero el más potente creemos que es Londres, también hay otros en Francia, en Italia y varios dentro de la Península pero hay que atinar y ver cuál puede ser interesante. Alguno puede ser que funcione durante todo el año [en alusión a Canarias, por el tirón turístico tanto en invierno como en verano].
– Otro de los ejes de su política ha sido el apoyo al sector del vino, la principal actividad económica de la región y que sigue inmersa en la incertidumbre. ¿Es partidario su Gobierno de arrancar viñas y dará ayudas públicas para ello?
– Este Gobierno es partidario de que los sectores, que son los que mejor conocen su realidad, decidan. Y nosotros siempre estaremos apoyando en las decisiones que tomen, como hemos hecho desde nuestra llegada con las ayudas a la destilación, la vendimia en verde... Ahora hemos vuelto a escuchar al sector. Medidas como el arranque se toman en Europa y el actor principal es el Gobierno de España. Aquí, el Ministerio de Agricultura creo que precipitadamente dijo que no somos Francia y que no había que hacer arranques. Pero no escuchó al sector. Nosotros le dijimos que había que explorar todas las posibilidades sin cerrarnos puertas, dejando el abanico abierto. Este Gobierno siempre estará ayudando al sector en lo que decida y como lo decida, siempre nos va a tener a su lado.
– Parece claro que el mundo del vino seguirá demandando subvenciones. ¿Las van a mantener?
– Sí hay una coincidencia clara en todas las organizaciones de que la vendimia en verde debe seguir. Por ello, la hemos vuelto a pedir al Ministerio. Hasta las propias cooperativas han recurrido a esta medida este año.
– A la crisis por la caída en las ventas se suma la crisis o el malestar institucional en el Consejo Regulador por la representatividad de cara a las próximas elecciones de 2025. ¿Cree que el modelo de Rioja puede peligrar si este negocio sólo tiene en cuenta el volumen?
– Yo respeto siempre la autonomía de los órganos de representación con sus criterios y desde el punto de vista institucional no entro a valorarlos. No sé si es tan dicotómico, pero Rioja se caracteriza sobre todo por la calidad. En una crisis mundial de contracción del mercado del vino, Rioja creo que ha tocado suelo, ya no caemos en ventas y hemos conseguido una cifra muy razonable entre 235 y 240 millones de litros. Y los últimos datos del Observatorio del Vino de octubre dicen que Rioja ha subido el 35% la cuota de ventas de vinos criados de denominación exportados y el 40% el volumen de negocio. Nuestra Denominación sigue siendo un referente nacional e internacional con un prestigio asociado a la marca.
– ¿La Rioja no puede aspirar a convertirse, como Aragón, en un polo logístico de primer orden si tiene buena ubicación y terreno disponible? ¿No le da envidia que allí se hayan comprometido en doce meses inversiones por 40.000 millones de euros?
– Nunca miro con envidia lo que hacen los demás, me informo de todo pero definimos las cosas en la dimensión de nuestras posibilidades. Y, luego, a mí me gusta ver las cosas materializadas, no los anuncios. También se habla de la fuga de empresas, de que Navarra y País Vasco son más atractivas, pero de enero a septiembre tenemos en La Rioja un saldo positivo de ocho empresas más y otras comunidades próximas no pueden decir lo mismo. Tenemos un índice de producción industrial que ha crecido más que el resto de España, suben las exportaciones de la industria agroalimentaria... Hay que saber dónde estamos ubicados y aquí tenemos el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, una referencia en un sector clave para nuestra economía, que factura 2.500 millones de euros y que aglutina a medio millar de empresas. Aquí tenemos otras muchas potencialidades que estaban siendo desaprovechadas.
– El Presupuesto que entra en vigor el 1 de enero contempla el impuesto para las grandes infraestructuras de generación de energía. ¿Beneficiará a la economía o puede cerrar la puerta a algún gran proyecto?
– Beneficiará al paisaje, una de las joyas de La Rioja. Hay regiones en las que una de sus principales características es su territorio, y aquí una parte importante de nuestro patrimonio natural es esa variedad de paisajes, el viñedo y nuestra agricultura, que nos hacen diferentes y atractivos para el turismo. Esa singularidad la tenemos que preservar. La Rioja tiene que saber aquello que le puede diferenciar en una economía global dentro de veinte años. Además, aquí ya cumplimos de sobra lo que nos marca el horizonte 2030 –que el 45% de las energías utilizadas sean de fuentes renovables– y lo que no podemos permitir es que por la prioridad de los grandes proyectos nos destrocen el territorio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.