La Unión Europea lo tiene claro: hay que apostar por el coche eléctrico. Los fabricantes lo tienen claro: no queda otra que apostar por el coche eléctrico. Los productores de litio... ya no lo tienen tan claro. La disponibilidad del mineral es escasa y queremos correr antes de empezar a andar.
Todo a una. Tras años en los que la Unión Europea ha rebajado gradualmente los límites máximos de emisiones permitidas a los vehículos, las políticas comunitarias se han marcado el objetivo de imponer el coche eléctrico por encima de cualquier otra tecnología. El camino está marcado por sus propias políticas.
En 2035 no se podrán vender vehículos movidos con motores de combustión. Y antes tiene que entrar en vigor Euro 7, una nueva normativa europea de emisiones que quiere rebajar tanto los límites máximos que, en la práctica, impedirá la venta masiva de automóviles de combustión. En Europa será necesario vender automóviles con una amplia electrificación si se quieren alcanzar las exigencias previstas que, incluso, contemplan regular el polvo expulsado por los frenos de los coches.
Escasez. De vehículos fabricados, de componentes y de litio. El mercado del automóvil está viviendo una situación casi inédita y que no se veía desde la implantación de la fabricación en cadena: la demanda supera a la oferta. Los repetidos confinamientos que se han ido sucediendo en los últimos dos años, la crisis de componentes y la Guerra de Ucrania ha derivado en un escenario en el que se calcula que hasta 2030 se dejarán de fabricar 25 millones de unidades.
Y los microchips o los mazos de cables han centrado la miradas, pero hace tiempo que los expertos alertan de una escasez de litio que prevé alargarse en el tiempo. Un problema que está encareciendo el precio de las materias primas, de los vehículos y que pone en riesgo un abaratamiento de lo que, se quiere, será la tecnología del futuro.
Haberlo, haylo. El problema es que no hay explotaciones suficientes para abastecer tanto coche eléctrico. Hasta que las baterías de estado sólido puedan imponerse, las baterías de coche eléctrico seguirán necesitando del litio como un componente clave en su fabricación. Y aunque este mineral es muy abundante en la tierra, no se explota lo suficiente.
De hecho, el precio del litio ha subido tanto (con crecimientos de hasta un 531% en China) que las marcas se han propuesto minarlo ellas mismas y fabricar sus propias baterías para reducir intermediarios y tiempos de producción. Hay litio, pero la demanda y el contexto de los últimos años ha cogido desprevenidos a los fabricantes.
Demasiado tiempo. Y no hay una solución a corto plazo. “Hay mucho litio bajo tierra, pero el problema es la inversión oportuna. Tesla puede construir una gigafábrica en aproximadamente dos años, las plantas de cátodos se pueden construir en menos tiempo, pero puede llevar hasta 10 años construir un proyecto de salmuera de litio totalmente nuevo”, señala Joe Lowry , fundador de la firma de asesoría Global Lithium, a Bloomberg.
Los esfuerzos de los proveedores se están centrando en encontrar nuevos yacimientos de litio y abrir nuevas minas, pero el mineral ha pasado a centrar el interés de los Estados, pues ya se considera un material estratégico. Las complicaciones para su explotación son cada vez mayores, con estrictas fronteras temporales de cara al futuro y protestas de las localidades cercanas a las minas. Además, en el caso de abrir una nueva explotación ésta tarda años en funcionar a pleno rendimiento.
Escasez por defecto. Con los proveedores viviendo dificultades para su explotación y las autoridades de todo un continente presionando para la adopción del coche eléctrico en un futuro cercano, Wood Mackenzie calcula que en 2031 la demanda de productos químicos de cátodo LFP alcanzará alrededor de 3,1 millones de toneladas en 2035. Es 13 veces más que la requerida en 2021.
Los de siempre. Los más afectados serán, una vez más, aquellos que menos recursos tengan. Con dificultades para producir un volumen de vehículos como antaño, los fabricantes están optando por priorizar los automóviles de mayor tamaño y precio. Las marcas están registrando récord de beneficios y la idea de que es mejor vender menos y más caro parece estar asentándose. Incluso, eliminando por el camino parte de su oferta y reduciendo las gamas disponibles.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
quetal
Otro "clickbait" para seguir la tendencia.
En resumidas: hay litio de sobra, pero hay que abrir más minas.
El precio actual se ha multiplicado por varias unidades: Pues como la madera, el cobre, el gas, el aluminio y un largo etcétera. Bajará en dentro de un periodo que se nos va a hacer muy largo.
chechuquico
Al redactor parece que se le olvida que hay dos tipos de coches eléctricos... están los eléctricos a baterías y están los eléctricos de pila de combustible de hidrógeno. La Unión Europea no solo quiere eléctricos a baterías, se imponen dos tecnologías frente al resto... no una.
Es decir, existirá una convivencia entre ambas tecnologías donde cada una aportará sus ventajas.
sisisiiiii
la estafa de los electricos. Mirar datos del consumo de combustible en Noruega...ni se ha movido.
Baterinera
Resumiendo
Con vender unos pocos EVs cumplimos las normas .
El sobreprecio de un EV . Puede ser tranquilamente el presupuesto de por vida de gasolina para ciertas personas .
No es ecológico comprar EVs con sobreprecio.
Falta litio y níquel . Lo dijo ilon .
rickyuriel
Ya hay nuevas tecnologías para las baterías que no tienen que ser de Litio, aunque proporcionen unas autonomías menores es irrelevante para los vehículos urbanos, así q la opción es equipar las baterías menos eficientes de otros materiales para los coche urbanos, y usar las más eficientes para los q lo necesiten de verdad.
hardgo1239
mientrad no arreglen el problema de la autonomía de las baterías, se tiene que mantener la venta de autos a combustión, manga de imbéciles.
Miyamoto Gaming
Tan genial que sería la idea de redistribuir el litio en verdaderas alternativas ecológicas como el transporte público y las ebikes pero no. Mejor llenar las calles de más vehículos eléctricos y asumir que se hizo algo por el medio ambiente.