Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘El loco de Dios en el fin del mundo’, de Javier Cercas: magnífico libro friki

En su inmersión en los sótanos del Vaticano el escritor concilia el libro de viajes con la resolución de un enigma. Construye un libro fuera de la norma, un reportaje poliédrico y dinámico en el que delinea un retrato agónico del papa Francisco

El papa Francisco junto al presidente de Mongolia Ukhnaagiin Khurelsukh frente a la estatua de Genghis Khan en Mongolia en septiembre de 2023.

El loco de Dios es Jorge Bergoglio, el papa Francisco, y el fin del mundo, Mongolia, un país emparedado entre Rusia y China, cuya comunidad católica no pasa de las 1.500 personas, adonde viajó a finales de agosto de 2023. Aquella primavera, el responsable de la editorial del Vaticano, Lorenzo Fazzini, había invitado a Cercas a escribir un libro sobre ese viaje y el escritor ateo y anticlerical —como advierte en la nota inicial— vio la ocasión de brindarle a su madre la certeza, avalada por el mismo Papa, de que tras la muerte se reencontraría con su marido. La posibilidad del Cercas hijo de preguntar acerca de la vida eterna (y la resurrección de la carne) al Papa ponía en bandeja al Cercas escritor la aventura de zambullirse en otro de sus libros fuera de norma. Uno “tan extravagante como fuera posible, una mezcla de crónica y ensayo y biografía y autobiografía”, un “batiburrillo de géneros” —y propósitos, yo diría— que resulta apasionante por unas cuantas razones.

Señalo una: la conciliación de la crónica del viaje con una estructura común a casi todas las novelas del autor: la resolución de un enigma, el desvelamiento de un secreto que aquí se divide en dos: primero, qué responderá Francisco a la pregunta sobre la vida eterna y, segundo, quién es este Bergoglio que, empeñado en situar en el centro de la acción pastoral a la periferia social y geográfica, concita tantos fervores como animosidades. De este modo, mientras vemos a Cercas acudir a un encuentro de intelectuales en la Capilla Sixtina o volar hacia el corazón de Asia (durante el vuelo tiene lugar la conversación clave con Francisco que permanece protegida por una elipsis hasta el final), vamos descubriendo la personalidad ambigua del Pontífice, la reputación de hombre autoritario y arrogante como provincial de los jesuitas en Argentina, su brillantez oratoria, su gusto por romper fecundamente la expectativa, sus ocasionales impertinencias, su asumida condición de pecador, su apuesta por volver a un evangelismo puro, exento de presunciones clericales o de maquinaciones por el poder. En el curso de sus averiguaciones, el narrador se entrevista con cuantos eclesiásticos e informadores le van saliendo al paso, hombres y mujeres —estas en clara minoría en el organigrama de cargos de la Santa Sede—, con la pertinacia del periodista que no es y con la astucia del novelista que sí es, y también con la perplejidad y hasta el aburrimiento del ateo racionalista que no puede dejar de ser. De su inmersión en los sótanos del Vaticano por un lado y, sobre todo, en la heroica cotidianidad de los misioneros entregados a mejorar la existencia de los olvidados emerge una imagen nítida y a la vez misteriosa del sacrificio y la fe. Quien, como Cercas, perdió la suya en la adolescencia leyendo San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno, puede encontrar en el altruismo y la alegría anonadantes de una misionera keniata un motivo de asombro y de reflexión.

El escritor Javier Cercas con le Papa Franmcisco en una imagen de interior de su libro 'El loco de Dios en el fin del mundo'.

El modo en que se encabalga la sucesión de personajes extraordinarios con los que va conversando Cercas mantiene el vigor del libro. Al padre Spadaro —”centurión intelectual” del Papa—, al viejo periodista Lucio Brunelli, a Andrea Tornielli, al cardenal Marengo, al indómito padre Giovanni o al prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con todos departe inquisitivamente sobre las mismas cuestiones: la comunión de los divorciados, la ordenación de las mujeres, la relación del Vaticano y China (con siete millones de católicos), el desencuentro aparente entre la curia española y Francisco, la misión de difundir esperanza, los abusos sexuales, que algunos atribuyen al abuso de poder y no al celibato y la castidad, ay… La inmersión dialógica en la Iglesia romana y en la de los pobres, en los principios doctrinales y en la esclerosis institucional hace del libro un reportaje tan dinámico como poliédrico que, al mismo tiempo, delinea un retrato agónico de Bergoglio, partido por una fractura interna que separa al clérigo soberbio y ambicioso que fue durante 20 años del pastor esforzadamente humilde y consciente de su condición de pecador que en 2013 fue elegido Papa. Los dos secretos de los que partía el libro obtienen su elucidación, y Cercas remata su magnífico libro friki —él lo califica— con ayuda de Dios. O por lo menos de su vicario en la Tierra.

Portada de '', de .

El loco de Dios en el fin del mundo

Javier Cercas
Random House
488 páginas
23,90 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_