Uno podría pensar que la caída sostenida de ventas de PCs pondría en peligro a gigantes como Intel, pero parece que no es así. Al menos eso es lo que muestran los números que ofrece la compañía y las declaraciones de su CEO, Brian Krzanich, que declaraba recientemente que "nuestro crecimiento no depende de este negocio".
Los analistas estiman que Intel crecerá un 4% el año que viene, pero no lo hará gracias a los microprocesadores para PCs y portátiles, sino gracias a los potentes procesadores que se utilizan en servidores. Este segmento, pilar fundamental de toda esa gran nube de computación que nos rodea, es la que está logrando que Intel se mantenga en buena forma.
Diversificar es la clave
Y eso teniendo en cuenta que a Intel sigue escapándosele el mercado de los procesadores móviles, aunque sí está comenzando a lograr acuerdos en una industria incipiente, la de los coches conectados en los que sus chips también quieren ser parte integral.

Intel estima que el margen bruto será del 62% en 2016, y ha reservado 10.000 millones de dólares para invertir en nuevas factorías y equipos, además de ofrecer un dividendo trimestral que parece dejar claro que los números siguen saliéndole. No importa que las ventas de PCs bajen de los 300 millones de unidades este año (un descenso del 4,9% según las últimas estimaciones): Intel seguirá creciendo.
De hecho los analistas estiman que incluso si el segmento de los PCs descendiese un 10% Intel seguiría creciendo entre el 0 y el 5%. Para descensos menos acusados como estos de cerca del 5% ese crecimiento de ingresos será mayor, de entre el 5 y el 10%. La clave es la diversificación y el éxito que sus micros siguen teniendo en el segmento de los servidores.
Vía | Bloomberg
En Xataka | A Intel se le resiste la ley de Moore, la litografía de 10 nm se retrasa a 2017
Ver 17 comentarios
17 comentarios
ciudadwifi
Esta no es más que una reacción a lo que se viene hablando los últimos días, en donde se pone en duda el futuro de Intel.
En gran medida lo anterior viene por el fantástico rendimiento del SoC A9X de Apple, usado en el iPad Pro (después le meten un SO para móviles y la joden, pero esa es otra)... y que si no esta generación, en próximas (alguno ya habla del año que viene), pues Apple podría llevar sus SoC a sus Mac. Pero bueno, pronto veremos la siguiente generación de SoC de Qualcomm, Samsung, MediaTek, etc... Y por ejemplo Samsung ya tiene SoC ARM pensados para portátiles, como algunos usados en algunos Chromebooks... aunque fuera de ahí pues no han tenido salida, porque aun no podían competir realmente de tu a tu, pero eso ya no es así.
Y como he dicho hoy mismo en otro post, el problema no es Apple... el problema es que Apple es el primero de muchos, y muchos sacarán SoC que pongan en duda la viabilidad de futuro de la plataforma x86... que es de lo único que vive Intel tras el fiasco de los Itanium desarrollados en alianza con HP, que aunque se comercializan y demás, realmente es una plataforma muerta desde que Microsoft, Oracle y casi todos los relevantes en software hayan decidido dejar de darle soporte (varios ya este año han terminado).
No es que la plataforma x86 desaparezca de la noche a la mañana, que realmente no será una transición que dure unos días, ni meses, sino años y realmente ni ha empezado (aunque algunos creen que sí). El problema es que los inversores no juegan con los datos actuales, sino como creen que se comportará tal o cual inversión a medio o largo plazo y si una compañía tiene un futuro "gris".
Realmente hace 2 años que Intel hizo un movimiento de cara al futuro ante un incierto futuro de la plataforma x86, la apertura de sus fabricas a terceros:
http://introscan.blogspot.com.es/2013/11/ya-es-oficial-intel-abre-sus-fabricas.html
Proceso que apenas empezó, pero que le daría vida aunque dejara de ser la más relevante en procesadores... y realmente es lo que hace Samsung por ejemplo: fabrica sus propios SoC, pero también para terceros.
Eso sí, el problema de Intel no es tanto el escritorio, que ya se da por sentado (aunque hablamos de años en el futuro y todo puede cambiar), sino que incluso en lo que presumen: Servidores y la nube... que al final es lo mismo para ellos. Pues ahí ARM también empieza a pegar fuerte y en soluciones caras. Y donde rivales tradicionales están de una salud que hacía un par de lustros que no tenían: los Spark (Oracle y Fujitsu están vendiendo servidores de alto rendimiento -los que dan dinero- como no hacían desde hace +10 años basados en Spark), los POWER (aunque IBM parece que ya no se fía)...
Realmente hasta HP está empezando a entrar en sector de servidores ARM (el gran socio de Intel desde hace 15 años, que incluso mató a sus Alpha y PA-RISC para favorecer ese acuerdo)...
Realmente hasta AMD lleva ya un par de años trabajando en desarrollos basados en ARM... como los Opteron A1100 destinados a servidores. Y aunque no dejó de ser un "rumor", se comentó en 2011 que AMD podría dejar la arquitectura x86 a medio plazo, primero con una arquitectura hibrida con APUS con cores x86 y ARM (además de GPU por supuesto) en el mismo encapsulado y finalmente dejar completamente la arquictura x86.
En resumen, este es el mensaje que se esperaba desde hace días, en donde Intel tenía que calmar a los analistas. Analistas que ven a Intel con un futuro incierto (siempre a medio plazo) y que ven que Apple podría dar un salto a ARM de sus Macs en cualquier momento (al menos en portátiles como los Air)... cosa que puede parecer difícil, pero realmente lo tiene bastante fácil: el formato de ejecutable (las aplicaciones universales) usadas en OSX pues están pensadas para incluir en el mismo ejecutable, código para varias arquitecturas y que se generan a partir del mismo código de forma transparente (actualmente solo incluyen versión x86 de 32 y 64bits -realmente esta última es la que se utiliza ya en casi todos las nuevas aplicaciones de forma exclusiva-, pero hasta hacer 5 años era muy común aun que incluyeran versión para PowerPC también de 32 y 64bits, y podría incluir versión para ARM en cualquier momento)... solo necesitarían un emulador x86 (que podría ser hardware inicialmente) para correr aplicaciones que inicialmente no estuviesen disponibles aun para ARM (tal como hicieron cuando el salto de PowerPC a x86), pero incluso eso lo tendrían fácil y podrían recurrir a soluciones ya disponibles tipo QEMU modificada o una propia... aunque en un primer momento podrían ir a lo fácil y rápido (incluir un core x86 en sus SoC, algo más fácil ahora que diseñan totalmente su propios SoC)... Pero Apple no es el único, Microsoft lo volverá a intentar después del fracaso de Win RT, Google ya no lo oculta y la hipotética fusión de ChromeOS y Android tendría sentido de querer asaltar el escritorio y ahí no hace falta un procesador x86 para nada... Pero que nadie de por muerto a Intel, ni a la plataforma x86, aunque sin dudas hay nubarrones en el horizonte que presagian tormenta.
hasta luego
rqsancho
Era post pc eres tu?
jgldev
El problema reside en que hay cuatro grandes conjuntos de población en el ámbito de la computación:
a) Los servidores de contenido
b) Los procesadores de datos
c) Los que generan el contenido de a y hacen que funcione b (creadores de videojuegos, contenido multimedia, programadores y demás fauna)
d) Los consumidores de contenido
a) y b) son los que necesitan las máquinas más gordas, supercomputadores, grandes centros de datos etc.
c) Son los profesionales que hacen que a) y b) funcionen. Éstos son los que realmente necesitan un PC profesionalmente y un PC de categoría y potente, donde una solución ARM se queda cortísima en comparación con x86, salvo que vayas a montarte un clúster, donde habría que ver las ventajas operativas, económicas y demás.
d) La mayoría de la población, que para hacer un documento de texto de vez en cuando, ver vídeos, escuchar música, chatear con la familia y amigos etc, no necesitan un ordenador, y un dispositivo móvil con la potencia actual les sobra para esas tareas.
Dentro del conjunto d, hay un subconjunto que proporcionalmente es pequeño, y es el de los videojugadores, que son de los muy pocos que si que necesitan la potencia del grupo C sin generar contenido, sino consumiéndolo. Pero son una minoría, y un buen porcentaje de éstos están en el mundo de las consolas, sin entrar en el eterno debate de pc vs consola.
Land-of-Mordor
Hay unas ganas muy tontas de matar al PC y a la arquitectura x86 cuando en realidad sólo están buscando su hueco. Y de la misma forma que los procesadores x86 no son adecuados para todos los escenarios, tampoco los ARM lo son.
kanete
Las especificaciones de un ordenador de oficina no son tan importantes como el rendimiento de la red o el rendimiento del servidor ya que siempre acabamos trabajando sobre bases de datos con un front-end en el lado del usuario. Aquí lo importante es que te rinda la red y el servidor, no el ordenador en sí mismo.
Luego todo ese rollo que se han inventado de trabajar en la nube, el big data, los usos profesionales de ciertos servicios dependen realmente de sus servidores, no de las mismas máquinas que ejecutan los programas que las atacan.
Con todo esto es normal que a día de hoy el mercado grande esté en los servidores más que en las propias estaciones de trabajo.
En el mercado doméstico se venden pocos PCs porque realmente no es necesario, un ordenador de hace dos años para tareas cotidianas te rinde igual que uno nuevo, como a mucha gente le rinde un móvil o un tablet.
agrecan
De momento de le va bien, arm ya le esta soplando la nuca en esta carrera, veremos que tal dentro de unos años.
palsanz
¿soy al único que le parece una locura cambiar los X86 por los ARM?